Un nuevo mecanismo molecular podría explicar el origen de los síntomas depresivos en la enfermedad de Huntington.
Por: Jhorlet Sánchez Miranda
La enfermedad de Huntington es un
trastorno neurológico degenerativo progresivo, que se manifiesta con
disfunciones motoras, cognoscitivas y psiquiátricas. Los pacientes presentan
alteraciones en el movimiento, razonamiento, comportamiento, memoria y cambios
de humor que dificulta una buena calidad de vida.
Se estima que el 40% de los
portadores de esta enfermedad presentan síntomas depresivos, incluso antes de
las manifestaciones clínicas propias del trastorno degenerativo. Para entender la
fisiopatología del trastorno depresivo
los miembros de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud y del
Instituto de Neurociencias de la UB (UBNeuro) desarrollaron un estudio con
ratones basado en la modulación de las vías moleculares específicas de la depresión
en enfermedad de Huntington. En dicho estudio se encontró que existe una
alteración en la función de la quinasa Cdk5, esta molécula tiene una mayor actividad en el núcleo accumbens y la corteza
frontal, áreas cerebrales que se relacionan con procesos de ansiedad y
depresión, participa en los procesos de modulación sináptica,
procesos de aprendizaje y memoria.
La hiperfunción de la quinasa
CdK5 altera la vía de señalización de la
proteína DARPP-32 en la región cerebral del núcleo accumbens. Esta vía de
señalización participa en el control de la señalización dopaminérgicas y
estabilidad en el citoesqueleto de actina en estructuras llamadas espinas
dendríticas, por lo que alteraciones en la vía de señalización pueden inducir a
la perdida de los componentes y aparición de déficits cognitivos.
En conclusión las vías
moleculares de la depresión mayor y la depresión en la enfermedad de Huntington son distintas,
esto explicaría el poco efecto de los antidepresivos convencionales en muchos
pacientes con dicha enfermedad, por lo tanto el siguiente paso será encontrar
alguna terapia farmacológica cuya diana principal sea la quinasa Cdk5.
Referencia:
Brito, V.; Giralt, A.; Masana, M.; Royes, A.; Espina, M.; Sieiro, E.; Alberch,
J.; Castañé, A.; Girault, J. A., i Ginés, S. «Cyclin-dependent
kinase 5 dysfunction contributes to depressive-like behaviors in Huntington's
disease by altering the DARPP-32 phosphorylation status in the nucleus
accumbens». Biological Psychiatry,
març de 2019. Doi: 10.1016/j.biopsych.2019.03.001
Comentarios
Publicar un comentario