TRASPLANTE DE MATERIA FECAL: NUEVA ALTERNATIVA EN ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES
Por: Jhorlet Sánchez Miranda
La miocrobiota intestinal es la comunidad de
microorganismos vivos residentes en el tubo digestivo, es indispensable para el
correcto crecimiento corporal, el desarrollo de la inmunidad y la nutrición1.
Estos microorganismos son capaces de actuar como una barrera física que impiden
la entrada de patógenos, además de que permiten aprovechar nutrientes que no
somos capaces de digerir.2
Existen factores intrínsecos
y extrínsecos que alteran el equilibrio intestinal: hábitos alimenticios, composición
de la flora materna, estrés, consumo de agua clorada, uso de antiinflamatorios,
antibióticos laxantes, antiácidos,
quimio y radioterapia, carga genética y fisiología del huésped que conducen a un fenómeno llamado disbiosis
el cual consiste en alteraciones cualitativas y cuantitativas de la microbiota
del tubo digestivo (sobrecrecimiento y reducción de la microbiota).3
La disbiosis, el aumento de la permebilidad intentinal y la endotoxemia
favorecen la entrada de patógenos oportunistas como Clostridium difficile y el desarrollo de un estado inflamatorio crónico.
El trasplante de microbiota
fecal (TMF) ha emergido, recientemente, como un tratamiento aceptable, seguro y
efectivo para la infección recurrente por C.
difficile.4 La finalidad
de este procedimiento es la restauración de la microbiota intestinal
cuando esta presenta un desequilibrio y así recuperar la función normal del
intestino. El TMF consiste en
obtener de un donador sano un concentrado de materia fecal, la cual debe ser
analizada para garantizar la seguridad del trasplante y procesada por técnicas de
dilución y precipitación, posteriormente introducir una suspensión de heces en el tubo gastrointestinal de un
individuo enfermo. La principal vía de administración por la
cual se introduce el concentrado de materia fecal en el paciente, es por sonda
nasogástrica; también se utiliza el enema e incluso cápsulas.2 El éxito
del trasplante depende de la enfermedad y de la salud del paciente, pero en
promedio su efectividad supera el 80% y las mejorías se observan 48 horas después
del procedimiento.
La transferencia de
microbiota intestinal aún se considera como un proceso alternativo y la FDA
(Food and Drug Administratio) lo designa
como un procedimiento en fase de investigación.2 La utilización de
este procedimiento es principalmente en el tratamiento por infección recurrente
de C. difficile pero ha tenido éxito en pacientes con síndrome
de intestino irritable, enfermedad de Crohn, patologías donde existe un
componente autoinmune y actualmente se
estudia su uso en enfermedades como síndrome metabólico y obesidad.3
Referencias:
- Icaza-Chávez M. Microbiota intestinal en la salud y la enfermedad. Revista de gastroenterología de México. 78(4): 240-248, 2013. Disponible en: http://www.revistagastroenterologiamexico.org/es-microbiota-inte0stinal-salud-enfermedad-articulo-S0375090613001468
- .
Orduña P, Arreondo L, Martínez I. Trasplante
de microbiota fecal. Revista Ciencia. 69(2): 78-84, 2018. Disponible en : https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/69_2/PDF/Trasplante.pdf
- Zamudio-Tiburcio Á, Bermúdez-Ruiz H, Lezama-Guzmán H, Guevara-Ortigoza M, Islas-Solares E, Sosa-López F. Rompiendo paradigmas. Trasplante de microbiota intestinal: reporte preliminar. ScienceDirect. 85(suppl.1): 6-12, 2017. Disponible en : https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0009741116301451?via%3Dihub#bibl0005
- Villatoro-Villar M, Minero-Alfaro JI, Rubio-Covarrubias I. Experiencia en trasplante de microbiota fecal en el Hospital Central Militar. Rev Sanid Milit Mex. 69:417-428, 2015.Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/sanmil/sm-2015/sm155f.pdf
Comentarios
Publicar un comentario