Serotonina detrás del Síndrome de Muerte Súbita
La vida del medio intrauterino cambia drásticamente en el
momento del nacimiento de los miles de niños que nacen año con año, ya que las
necesidades son distintas. Uno de los cambios más importantes a destacar es el
cambio de la circulación en la cual se necesita un aporte de oxígeno de forma
autónoma ya que en el medio intrauterino el aporte lo brindaba la madre. Esta
es una forma de adaptación cardiovascular y respiratoria.1
Aunque en muchas ocasiones estos sistemas no están
desarrollados de manera adecuada, el grado de madurez es medido por la edad
gestacional del recién nacido, el cual se enfrenta a un mundo distinto después
de su nacimiento.
Los niños de un mes a un año se enfrentan a distintos riesgos
entre ellos se encuentra el llamado Síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL)
o también llamada muerte blanca ya que se aluce que este tipo de muerte es la
de un ángel, la cual es importante definir como el “fallecimiento de un niño
menor a un año, con historia, examen físico y autopsia normales, en las cuales
no se ha podido establecer una causa definitiva de muerte conocida”2.
Normalmente este síndrome es precedido por apnea o una disminución de la
frecuencia cardiaca, así como una dificultad para despertar el sueño en donde
se haya una disminución de los niveles de oxígeno y un aumento de los niveles
de dióxido de carbono en sangre.
El SMSL es la causa de muerte de un niño por cada dos mil
nacimientos principalmente en países en vía de desarrollo3. Aunque
esta incidencia ha ido a la baja con la implementación de la campaña llamada “Back to
sleep” que se realizó en 1990, en la cual se dieron una serie de
recomendaciones para evitar la muerte súbita de los niños de esta edad. Entre
las que destacan que los niños deberían de dormir en decúbito supino (boca
arriba) esto para evitar la compresión del corazón debido al peso de los
pulmones, así como también recostar a los niños en una superficie plana y
despejada de cualquier objeto que pudiera causar asfixia al niño (juguetes,
peluches, almohadas, etc.).
Aunque no se conoce el mecanismo exacto por el cual es
causado en un estudio realizado por eLife en tejido del tronco cefálico en
humanos se pudo mostrar que el síndrome de muerte súbita del lactante se haya
un déficit del sistema de serotonina y dificultad para al auto-activación. Al
realizar el silenciamiento de las neuronas encargadas de la secreción de
serotonina se mostró que había una disminución de la frecuencia cardiaca del
lactante, además de que se presentaban episodios repetidos de apnea, lo cual
aumenta los índices de mortalidad y de igual manera el riesgo de sufrir
síndrome de muerte súbita.
Aunque no es un mecanismo definitivo el descubrimiento del
papel tan importante que juegan las neuronas que liberan serotonina puede
ayudar en el futuro en el desarrollo de herramientas que ayuden en la
prevención y detección de riesgos temprana de ciertos factores que eviten el
sufrir SMSL.
Refrencias:
- Mouradian G., Hodges M., Autoresuscitation: The central role of serotonin. eLIFE. 23 Oct 2018. 1-2
- Brockmann P., Oyarzún M., Villarroel L., Bertrand P., Síndrome de muerte súbita del lactante: prevalencia y cambios en los últimos años en Chile. Rev Med Chile 2013; 141: 589-594
- Rello M., Muerte de cuna: misterio que se lleva a angelitos. México. [Internet]. (Consultado 4 Ene 2019). Disponible en: https://www.milenio.com/estados/muerte-de-cuna-misterio-que-se-lleva-a-angelitos
Comentarios
Publicar un comentario