Realidad virtual, también real en la medicina.
Por: Nairoby Vivas
Hace tan solo 30 años, la realidad virtual era sencillamente
fuera de lo real, pura ciencia ficción y
algo a lo que apenas imaginamos llegar y tampoco tan rápido en la línea del
tiempo; Hoy existe, un entorno sensorial con objetos y personajes de apariencia
real creados mediante tecnología capaces de provocar en el usuario la sensación
de realidad, ésta tecnología actúa mediante visores o gafas principalmente y
algunos otros dispositivos como guantes o trajes especiales interactivos que
sostienen la percepción de estímulos para hacer esta realidad virtual aún más
real.
Como un recurso potencialmente importante para muchos campos,
el de la medicina no es la excepción y actualmente es útil en distintas tareas
médicas; No ha de sorprender que la enseñanza de las habilidades
médico-quirúrgicas sea una de éstas y tal vez la más importante hasta ahora
pues la práctica de las habilidades
quirúrgicas siempre había tenido que ser durante las mismas operaciones y bajo
la supervisión de cirujanos más experimentados, debido a los riesgos de ésta
manera de practicar, las limitantes del número de cirugías en que puede practicarse
y la evolución a nuevas y especiales técnicas, el entrenamiento con visores de realidad
virtual ha cobrado fuerza para preparar a los médicos antes de enfrentarse a
una operación real. En el caso de la enseñanza de la cirugía laparoscópica la
realidad virtual ha sido aún más importante pues el aprendizaje de la misma
requiere un entrenamiento largo e intensivo además de las habilidades tan
específicas para poder realizar este tipo de cirugía, algunos de los
simuladores más usados para la enseñanza de la cirugía laparoscópica son el
LapSim, Lap Mentor, MIST-VR y Simendo. Otros tipos de cirugía en las que la
enseñanza con realidad virtual se ha usado son la cirugía ortopédica y la cirugía
oftálmica. Pero a pesar de ser un recurso tan novedoso y con numerosas
ventajas, la precisión y la eficacia de este tipo de entrenamiento deben
mejorar pues las propiedades palpables y las superficies son muy difíciles de
simular en un entorno virtual.
Otro uso que se le ha dado a la realidad virtual en la
medicina es el de apoyo para el manejo del dolor, por supuesto es usado
complementariamente y con resultados mayormente psicológicos reduciendo también
la ansiedad y relajando a los pacientes con padecimientos con dolor crónico;
éste tipo de terapia consiste básicamente en juegos sumamente interactivos para
lograr distraer a los pacientes del dolor.
También la realidad virtual se ha probado eficazmente en el tratamiento de ciertos trastornos psicológicos en los que es necesario confrontar a los pacientes con situaciones a las que le tienen miedo o ansiedad, es decir en terapias de exposición; tales terapias se convierten en opciones mucho más factibles cuando la realidad virtual permite recrear estos miedos; de igual manera el sistema de realidad virtual se ha utilizado pacientes con trastornos del espectro autista para ayudarlos a mejorar sus habilidades emocionales.
Referencias: Li L, Yu F, Shi D, Shi J, Tian Z, Yang J, Wang X, Jiang Q. Application of virtual reality technology in clinical medicine. Am J Transl Res 2017;9(9):3867-3880.
Referencias: Li L, Yu F, Shi D, Shi J, Tian Z, Yang J, Wang X, Jiang Q. Application of virtual reality technology in clinical medicine. Am J Transl Res 2017;9(9):3867-3880.
Comentarios
Publicar un comentario