Tratamiento de cáncer de orofaringe asociado a virus del papiloma humano.

Entre los sitios de la cabeza y cuello más comúnmente afectados por el cáncer se encuentran la cavidad oral y la orofaringe. El cáncer oral ha presentado un progresivo descenso, mientras que el cáncer de orofaringe ha aumentado de forma alarmante e inesperada durante los últimos 20 años.
El cáncer de orofaringe se encuentra relacionado directamente con el virus del papiloma humano (VPH). Antes se asociaba este tipo de cáncer solamente al uso de tabaco y alcohol, pero desde hace algunas décadas se ha observado un progresivo aumento de cáncer de orofaringe en pacientes que no tienen historia de consumo de tabaco ni alcohol, sin embargo, se ha detectado la presencia de VPH, lo que ha hecho que se reconozca como el principal agente etiológico de este tipo de cáncer.
¿Cómo podemos tratarnos si somos diagnosticados? En los últimos 30 años, la cirugía fue desplazada como el principal tratamiento en los pacientes con cáncer de orofaringe. Esto se vio favorecido con los resultados similares entre las técnicas quirúrgicas y no quirúrgicas, además de la alta morbilidad y el uso de quimio y radioterapias.
En los últimos 10 años, el uso de quimioradiación ha disminuido, ya que, esto se asocia con altas complicaciones a largo plazo. Esto ha hecho que aparezcan nuevas alternativas quirúrgicas menos invasivas como la cirugía láser transoral (TOLS) y la cirugía robótica transoral (TORS), lo cual ha abierto nuevas alternativas de tratamiento quirúrgico a los pacientes jóvenes en los que las complicaciones son más evidentes, dando resultados muy alentadores.
Es importante mencionar que este tipo de cirugías son útiles solo en los casos de que la lesión se encuentre focalizada y no muy extendida, por lo cual, los pacientes que presenten estas características van a tener un muy buen pronóstico y un menor porcentaje de complicaciones.
Este tratamiento innovador ha abierto la puerta para un tratamiento más eficaz y menos invasivo contra el cáncer, lo cual podría ser utilizado en el futuro para distintos tipos de cáncer revolucionando la medicina.

Referencias

1.      Montero P. Revista médica clínica las Condes. 2018 [Consultado 14/07/19]; 29(4). Disponible en https://reader.elsevier.com


Comentarios

Entradas populares de este blog

A Cirugía robótica y telecirugía

Telemedicina y cirugía robótica en ginecología

Nefropatía asociada a mutación del gen MYH9