Olaparib como posible terapéutica para cáncer de páncreas.


El cáncer pancreático actualmente es responsable de aproximadamente el 7% de las defunciones por cáncer, es más frecuente en hombres que mujeres. Se da por una mutación de las líneas germinativas BRCA1 o BRCA2, también asociadas con cáncer de ovario o de mama.
Debido a lo anterior, se realizó un estudio llamado prueba POLO (Pancreas Cancer Olaparib Ongoing) entre enero 2015 a enero 2019, con 247 pacientes mayores de 18 años, de los cuales se fueron excluyendo debido a que no cumplían con los requisitos para la prueba, además de que en el transcurso de esta, algunos progresaron en el padecimiento y/o fallecieron, quedando al final 30 pacientes que se les administró olaparib de 300 mg, y 8 pacientes a los que se les administró placebo.
Se observó una mejoría en pacientes cuya terapéutica fue olaparib, con un porcentaje mayor al 22%, superando a la quimioterapia convencional.
Aunque la terapéutica con olaparib tuvo algunos efectos adversos como: perforación duodenal, pneumonitis, astenia, anemia moderada, diarrea, entre otros.
Debido a esto, aún está en estudio el tratamiento del cáncer pancreático con olaparib, para en un futuro ser administrado adecuadamente en pacientes cuya quimioterapia no haya mostrado mejoría, o en dado caso como coadyuvante de esta.
Resultado de imagen para cancer de pancreas

Referencias:
  1. Talia Golan, M.D., Pascal Hammel, M.D., Ph.D., Michele Reni, M.D., Eric Van Cutsem, M.D., Ph.D., Teresa Macarulla, M.D., Ph.D., Michael J. Hall, M.D. Maintenance Olaparib for Germline BRCA-Mutated Metastatic Pancreatic Cancer. NEJM (internet) 2019 (consultado 10 julio 2019). Disponible en: https://www.nejm.org/doi/10.1056/NEJMoa1903387

Comentarios

Entradas populares de este blog

A Cirugía robótica y telecirugía

Telemedicina y cirugía robótica en ginecología

Nefropatía asociada a mutación del gen MYH9