Muerte encefálica en niños: perfil epidemiológico, estudios paraclínicos y tiempo de diagnóstico


Por: Cielo Razo Requena 
Este estudio da a conocer el perfil clínico, epidemiológico, tiempo al diagnóstico, estudios confirmatorios y reportes de imagen en pacientes con muerte encefálica en un hospital pediátrico de tercer nivel de la Ciudad de México.  El periodo de estudio fue de 12 años y se registraron 2328 defunciones de las que 38 fueron muerte encefálica.
La muerte encefálica se define como la pérdida irreversible, por causa conocida, de las funciones de los hemisferios cerebrales y del tronco encefálico. Para diagnosticar esta afección se recomienda que el diagnóstico lo establezcan exploradores diferentes, separados por 24 horas en el caso de los neonatos, y 12 hrs para pacientes mayores de un mes edad. El electroencefalograma es el estudio más utilizado para apoyar el diagnóstico.
La causa de muerte encefálica identificada fue secundaria a neoplasias (3 de 38), procesos infecciosos (11 de 38), traumatismos (5 de 38), causas metabólicas (3 de 38), las complicaciones quirúrgicas, causas cardiacas y los accidentes cerebrales vasculares tuvieron la misma cantidad de casos (2);  3 lactantes con muerte encefálica tuvo como causa el maltrato infantil, que representó 7.8% de la población estudiada. Lo que nos orienta al impulso de programas dirigidos a prevenir y detectar el maltrato infantil de manera temprana.

Bibliogra
Emilio Cornejo-Escatell,1 Matilde Ruíz-García Acta Pediatr Mex. 2019 julio-agosto;40(4):191-8.

Comentarios

Entradas populares de este blog

A Cirugía robótica y telecirugía

Telemedicina y cirugía robótica en ginecología

Nefropatía asociada a mutación del gen MYH9