Leptina: Una posible causa de la infertilidad masculina

Por: Omar Hassiri Gómez Gómez

Investigadores asiáticos relacionan las concentraciones elevadas de leptina en hombres a problemas de infertilidad.

La leptina es una hormona derivada de los adipocitos, cumple diversas funciones fisiológicas en el cuerpo, durante el proceso de la pubertad y recientemente se cree que cumple un rol muy importante en la reproducción masculina. La leptina actúa uniéndose a sus receptores ubicados en varios órganos (hipotálamo, páncreas, testículos, ovarios, etc). Cuenta con 6 isoformas y estas pueden ser del tipo largo, corto o soluble.

El mecanismo exacto por el que la leptina activa las neuronas productoras de hormona liberadora de gonadotropinas para desencadenar la pubertad y el papel que cumple en la reproducción sigue sin estar claro. Una de las hipótesis más aceptadas sugiere que la leptina inicia la pubertad al desencadenar oleadas nocturnas de gonadotropinas, como las neuronas GnRH están desprovistas de receptores de leptina se necesita una vía indirecta conocida como la vía de la Kisspeptina.

Generalmente, en niños los niveles séricos de leptina aumentan progresivamente con la edad hasta la pubertad, una vez superada esta etapa los niveles de leptina disminuyen ligeramente por el efecto de la testosterona sobre la composición corporal.

Diversos estudios realizados tanto en animales como en humanos señalan que la leptina, la infertilidad y la obesidad pueden estar vinculadas, esto fue corroborado analizando muestras de esperma de 42 hombres obesos y que registraron elevados niveles de leptina.

La investigación pudo correlacionar positivamente los altos niveles de leptina con el IMC. Siguiendo esta ruta y una vez analizadas las muestras de esperma, se observó que en todos los hombres con un IMC elevado había un bajo recuento de espermatozoides, disminución en la motilidad y aumento de fragmentación de ADN.

Cabe destacar que los efectos de la leptina sobre el recuento de los espermatozoides y su morfología son reversibles. El estudio en ratas demostró que aquellas ratas tratadas con inyecciones de leptina durante 6 semanas volvieron a la normalidad a las 8 semanas posteriores de finalizado el tratamiento.



Referencias:

  1. Ifrah Alam Malik, Damayanthi Durairajanayagam y Harbindar Jeet Singh (2019). Leptin and its actions on reproduction in males. Asian Journal of Andrology; 21(3): 296-299.

Comentarios

Entradas populares de este blog

A Cirugía robótica y telecirugía

Telemedicina y cirugía robótica en ginecología

Nefropatía asociada a mutación del gen MYH9