Implicaciones de la fibrosis quística en la paternidad

Por: Marco Antonio Quintero Campos
La sobrevivencia en los pacientes con fibrosis quística ha aumentado considerablemente en los últimos años, por lo que antes se consideraba una enfermedad infantil, ahora se ha convertido en una enfermedad de la edad adulta compleja.
La mitad de los nacidos con fibrosis quística pueden esperar vivir bien hasta sus 40 años, y disfrutar de una vida activa y productiva. El lado negativo es que aproximadamente el 98% de los hombres que padecen esta enfermedad tienen graves problemas para concebir.
En consecuencia, del aumento de la esperanza de vida en pacientes que padecen FQ, ahora tienen expectativas y ambiciones más grandes, incluyendo, el iniciar una familia. Se ha observado que los hombres con esta enfermedad pueden llegar a tener un hijo, pero no más. El lograr concebir un hijo no es un factor de buen pronóstico para esta enfermedad, ya que, se encontraron casos de hombres diagnósticados con fibrosis quística que lograban tener un hijo, pero que a los pocos años morían por la necesidad de un transplante pulmonar.
La razón de hablar de este artículo es demostrar que los hombres que padecen FQ pueden llegar a tener graves consecuencias por la dificultad de concebir y formar una familia privándolos de una ambición fundamental de los seres humanos. Principalmente porque nadie se había puesto a pensar en como esta enfermedad, al irse convirtiendo lentamente en una enfermedad del adulto, afecta la paternidad y las familias de muchos hombres.



Referencias
1.       Bianco B. Elsevier. 2018 [Consultado 14/07/19]; 10(116). Disponible en https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed


Comentarios

Entradas populares de este blog

A Cirugía robótica y telecirugía

Telemedicina y cirugía robótica en ginecología

Nefropatía asociada a mutación del gen MYH9