Hipertensión
Elaborado por: Luis Alberto Gutiérrez Hernández
Hipertensión.
Los fármacos de primera elección para el tratamiento de la hipertensión arterial son los antagonistas de calcio. Múltiples estudios han demostrado que son fármacos con una excelente actividad hipotensora, son fármacos que pueden ayudar a revertir los las alteraciones subclínicas de la hipertrofia ventricular o la microalbuminuria.
Los antihipertensivos los podemos clasificar de acuerdo en el presente artículo de 3 maneras:
1. Antagonistas de calcio.
2. Dihidropiridínicos (DHP)
3. No-Dihidropiridínicos (No-DHP)
Dihidropiridínicos:
Cuyo prototipito fue el Nifedipino incluye un elevado número de agentes como nitrendipino, nisoldipino, nimodipino, amlodipino, felodipino, lacidipino, lercandipino, manidipino. Los que tienen mayor afinidad vascular periférica, nifedipino y nisoldipino y nisoldipino. Sus efectos son antianginosos por la vasodilatación coronaria. Sus efectos adversos son: Taquicardia, mareo, flushing, cefalea, edema.
No-Dihidropiridínicos (No-DHP).
Incluye una fenilalanina (Verapamilo); tiene efecto de inotrópico negativo, su efecto adverso es el estreñimiento, y una benzodiacepina (Diltiazem) tiene un selectividad de y tipo vascular.
Mecanismos de acción de los antagonistas de calcio (AC).
Los antagonistas de calcio (AC) actúan sobre los canales de calcio, haciendo que brana en pequeños intervalos en vez de hacerlo de manera prolongada, dependientes de voltaje de larga distancia (Tipo L) estos canales están compuestos por 4 subunidades alfa 1, alfa 2, beta y delta.
Tenemos diferentes sitios de unión: sitio N, sitio D y sitio V. Los AC disminuyen la demanda miocárdicas por dos mecanismos: 1, disminuye la resistencia vascular periférica produciendo una disminución de las poscarga por su efecto vasodilatador; 2, determinados AC (No-NHP) tienen propiedades inotrópicas y cronotrópicas de tipo negativas.
Efectos secundarios:
Dihidropiridínicos: su efecto hipotenso agudo estimula los barorreceptores vasculares y activa el SN simpático así liberando noradrenalina que produce cefalea, mareo, taquicardia y flushing, provoca también edema que es un efecto secundario tardío más frecuente por la dilatación precapilar arteriolar.
No-Dihidropiridínicos: estreñimiento, enfermedad nodal, deprimen la función del nodo Sinusal y auriculoventricular, causa edema.
Referencia.
de Asúa, D. and Suárez., C. (2013). Hipertensión. Madrid, España.: ELSEVIER DOYMA.
Comentarios
Publicar un comentario