Hiperleptinemia predispone a síndrome metabólico
Por: Teresita Severiano
Referencias
El síndrome metabólico (SM) es definido
por la Asociación Americana del corazón como el conjunto de todos aquellos
factores de riesgo que aumentan las probabilidades de sufrir enfermedades del
corazón, diabetes mellitus, ataques cerebrales y otros problemas de salud. En
la actualidad, ha tomado una gran importancia clínica ya que afecta considerablemente
la calidad de vida y se presenta principalmente en personas obesas, recordando
que México se encuentra en los primeros lugares de obesidad a nivel mundial.
El tejido adiposo juega un papel
importante en la patogénesis del SM ya que los adipocitos son los que segregan
las adipocitocinas que desempeñan un papel esencial en el metabolismo de todo
el cuerpo y la alteración en los niveles de alguna de éstas se asocia a la
obesidad, diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y enfermedades cardiovasculares (ECV).
Dentro de estas adipocitocinas, la
leptina, que es una proteína de 167 aminoácidos sintetizada el gen Ob/Lep localizado
en el cromosoma 7, regula la ingesta de alimentos, el metabolismo y el gasto
energético, así como también actúa en tejidos periféricos y regula las
actividades metabólicas. Sus receptores tienen diferentes isoformas, de las
cuales el receptor Ob-Rb es el único que tiene dominios intracelulares de
residuos de tirosina cinasa largos y por lo tanto la señalización es más
fuerte. Este receptor se localiza principalmente en el cerebro, específicamente
en los centros de alimentación del hipotálamo, donde al unirse la leptina a
este receptor brinda información sobre el estado de las reservas de energía
corporal actuando como un adipostato y regulando la secreción de neuropéptidos
anorexigénicos y orexigénicos. En las células beta del páncreas, la leptina
inhibe la expresión y secreción de insulina que van a llevar a la degradación
de los receptores de insulina con lo que aumenta los niveles de glucosa y
predispone a la obesidad. También se ha demostrado que la deficiencia congénita
de leptina o mutación de su receptor lleva consigo resistencia a la insulina
Se han realizado varios estudios que
buscaban esa asociación entre la leptina y las enfermedades del SM y se han
encontrado resultados positivos:
·
Unos niveles altos de
leptina se han asociado a obesidad: Un estudio de Rumania que investiga la
relación entre los marcadores de adiposidad, entre ellos la leptina, en niños
obesos informó que los niveles de leptina fueron significativamente más altos
en niños obesos con SM que en niños obesos sin SM, lo que sugiere que estos
marcadores pueden ser utilizado como predictor de riesgo cardiovascular en la
población pediátrica. Otro estudio en EE.UU. informó que las mujeres obesas presentaban
hiperleptinemia en comparación con la población control.
·
Otros estudios han
demostrado la asociación entre SM y DM2: En Irán, un estudio concluyó que la
leptina era un mejor marcador para estudiar el efecto de la obesidad en la
retinopatía diabética que el IMC. La gastrectomía reduce los niveles de leptina
y grelina que ayudan a mejorar los niveles de glucosa. Un estudio realizado en
Egipto sugiere que la relación adiponectina-leptina es un marcador para
diagnóstico temprano de SM.
·
Se ha reportado
correlación positiva de la leptina con los componentes del SM ya que a mayor
percentil de leptina que se encontraban había mayor riesgo de padecer SM así
como también se ha demostrado que la hiperleptinemia se asocia positivamente
con el grosor de la íntima-media de la arteria carótida común, por lo que es un
factor de riesgo para padecer ateroesclerosis.
A pesar de que los mecanismos de la
leptina aún no están muy claros, hay evidencia suficiente para que se pueda
usar los niveles de leptina séricos como factores predictivos de síndrome
metabólico por las funciones conocidas que realiza. Indagar más sobre la
leptina podría ser un blanco excelente para que en un futuro se pudiera
establecer un tratamiento al SM.Referencias
- Abhijit A.G. Amrita A.K. Leptin as a predictive marker for metabolic syndrome. Elsevier [internet]. 2019 [citado 04 julio 2019]. 121. Disponible en:https://bidi.uam.mx:3276/science/article/pii/S1043466619301449
- American Heart Association
- Organización Mundial de la Salud

Comentarios
Publicar un comentario