Futuras patologías en pulgares relacionadas al uso excesivo de celulares
Por: Omar Hassiri Gómez Gómez
Un estudio realizado por Villafañe y colaboradores en la Universidad de Málaga ha demostrado como es que el uso excesivo del celular, sobre todo en la población joven, se asocia a futuras patologías en este dedo.
Un estudio realizado por Villafañe y colaboradores en la Universidad de Málaga ha demostrado como es que el uso excesivo del celular, sobre todo en la población joven, se asocia a futuras patologías en este dedo.
Al enviar un mensaje de texto, utilizamos los pulgares y otros músculos de la palma de la mano en forma extensiva. La mayor parte del tiempo los pulgares se abducen en el teclado y utilizan un poco de fuerza para escribir. Varios estudios mostraron que esto tiene un efecto adverso en el sistema musculoesquelético de la mano.
Como bien sabemos, los humanos poseemos la enorme capacidad de manipular, modificar y utilizar el entorno a nuestro favor, habilidad de la que carece cualquier otra especie.
Un ejemplo de la buena adaptación y evolución que hemos sufrido a través de los siglos es nuestro sistema motor, especialmente manos y pies. Las manos desempeñan un papel de vital importancia en la mayoría de nuestras actividades.
La evolución del sistema músculo esquelético en el desgaste de las articulaciones de mano relacionado con la actividad se demuestra en la actualidad con diversas patologías. En esta nueva era tecnológica, prácticamente solo utilizamos los pulgares cuando ocupamos él celular innumerables veces al día. Los adultos que hacen esto desarrollan sinovitis principalmente en las articulaciones carpometacarpianas.
Las patologías que se presentaron con mayor frecuencia a lo largo de otros estudios fueron: Tendinitis en el musculo abductor pollicis longus, síndrome de dolor miofascial del abductor pollicis longus y extensor digitorum communis, y otras patologías como el síndrome de fibromialgia, tendinitis de muñeca y síndrome de Quervain el cual produce hinchazón de los tendones del pulgar debido al movimiento repetitivo de estos.
No es la primera vez que sucede esto, nuestros ancestros sufrieron también de algunas patologías durante sus procesos adaptativos, por ejemplo, los primates que comenzaron a caminar sobre dos pies para poder utilizar sus manos en otras actividades que el desplazamiento.
Es precisamente este proceso evolutivo lo que nos ha brindado la oportunidad de avanzar hacia actividades mucho más complejas y lo que pudo haber tenido impacto en el desarrollo cerebral.
La doctora Villafañe plantea que, si los primates, al bajar de los árboles, fueron cambiando su estructura cerebral (conforme sus manos comenzaron a utilizarse para otras funciones), es probable que con el paso del tiempo, y con el cambio del uso del pulgar con la tecnología, nos espere lo mismo a todos nosotros, lo que conlleva a nuevos cambios morfológicos y funcionales, pero hasta que eso pase y el proceso adaptativo termine, el mayor obstáculo será enfrentar nuevas y más recurrentes patologías en manos.
Referencias:
- Villafañe J, Cantero-Tellez R, Berjano, P. The hominid thumb an its influence on the employment during evolution. Reumatismo. 2019 Apr 1; 71(1): 51-52.
- Sharan Deepak, Ajeesh P. S. Risk factors and clinical features of text message injuries. Work. 2015; 41(1): 1145-1148.
Comentarios
Publicar un comentario