¿El café es saludable?

Por: Sofía Beutelspacher Abrego

De acuerdo a los últimos reportes a cerca del impacto que tiene el consumo de café en la salud, se ha evidenciado que tomar hasta 5 tazas de café al día se relaciona con una salud psicológica y mental e incluso con la longevidad.

En el 2017 se realizaron dos estudios publicados por Annals of Internal Medicine acerca de la relación entre el consumo de café y la mortalidad en más de 600 000 personas de diversos grupos étnicos y en más de 10 países en un plazo de 16 años. Los investigadores concluyeron que el consumo de café está relacionado con un menor riesgo de muerte. Esto podría estar relacionado con el efecto protector que representa frente a diversas enfermedades.

En el sistema cardiovascular
Se ha reportado que la cafeína reduce la oxidación de lipoproteínas de baja densidad así como marcadores inflamatorios, lo cual demuestra que es un factor protector frente a enfermedades coronarias, enfermedades cardiovasculares y fibrilación atrial. De acuerdo a diversos meta análisis se ha demostrado que el consumo diario de café reduce el riesgo de enfermedad cerebrovascular (ECV) entre un 17 a 20%. Dichos meta análisis se realizaron en mujeres suecas y en la población japonesa.

Diabetes, cáncer, enfermedades crónicas y depresión
Numerosos estudios han demostrado, asimismo, que el café ayuda a regular los niveles de glucosa en sangre, secreción de insulina y por lo tanto reduce el riesgo de padecer diabetes. Expertos también sugieren que su efecto protector contra la diabetes radica en sus propiedades anti-inflamatorias y antioxidantes, en donde el ácido clorogénico y caféico son los principales responsables.

En relación con la enfermedad hepática, investigaciones han encontrado que el café reduce el riesgo de padecer hígado grueso no alcohólico y de desarrollar fibrosis hepática secundaria a esta enfermedad.

Respecto al riesgo de padecer cáncer, estudios han demostrado que el consumo de café está relacionado con un bajo riesgo a padecer cáncer endometrial, de próstata, de cabeza y cuello, de mama, carcinoma, melanoma y colorrectal. Dicho beneficio se relacionan de igual forma con las propiedades antioxidantes y antimutagénicas que contiene el café.

Investigaciones en ratas han sugerido que la cafeína inhibe la producción de beta amiloide, una proteína relacionada con la enfermedad de Parkinson. Por otro lado, aumenta los niveles de interleucina 10, interleucina 6 y factor estimulante de colonias de granulocitos, lo cual concluye que el café funciona como neuroprotector.

En un estudio longitudinal realizado en el 2011 acerca de la relación entre el riesgo de presentar depresión en mujeres y el consumo de cafeína, se encontró que aquellas que consumían de 2 a 3 tazas de café al día tenían 15% menos riesgo de padecer depresión que aquellas que no lo hacían.

Entonces, ¿es recomendable tomar café?
A pesar de que los estudios mencionados resaltan las bondades del café, no se debe ignorar que el café también puede producir insomnio, nerviosismo, fatiga, dolor de cabeza, ansiedad, agitación, es potencialmente adictivo y su consumo se ha relacionado con varios tipos de cánceres, por lo que se recomienda que su consumo se limite a 5 tazas de café al día. Tomando todo esto en consideración, los autores de la revista concluyen que estos estudios tienen sus limitaciones y que “no se puede recomendar el consumo de café como beneficioso para la salud, pero sí se puede concluir que para muchas personas, el consumo de café a largo plazo no resultará dañino”.

Referencias

  • Is Coffee Consumption Associated With Lower Risk for Death? Ann Intern Med;167:I–1
  • Park, S.-Y., Freedman, N. D., Haiman, C. A., Le Marchand, L., Wilkens, L. R., & Setiawan, V. W. (2017). Association of Coffee Consumption With Total and Cause-Specific Mortality Among Nonwhite Populations. Ann Intern Med;167(4):228
  • Gunter, M. J., Murphy, N., Cross, A. J., Dossus, L., Dartois, L., Fagherazzi, G., … Riboli, E. (2017). Coffee Drinking and Mortality in 10 European Countries. Ann Intern Med;167(4):236.


Comentarios

Entradas populares de este blog

A Cirugía robótica y telecirugía

Telemedicina y cirugía robótica en ginecología

Nefropatía asociada a mutación del gen MYH9