Cuidados paliativos: La verdad no daña


Por: Fiorella Martínez Arguello

Actualmente en México como en el resto del mundo han cambiado las necesidades de cada uno de los pacientes así como lo han hecho cada una de las enfermedades existentes hasta el día de hoy. Tan sólo en México en años anteriores las principales causas de muerte eran enfermedades carenciales (diarrea, desnutrición, etc.), actualmente las estadísticas indican que las enfermedades crónicas son las que encabezan la lista, es por ello que la necesidad de cuidados paliativos es de vital importancia. “Se calcula que, al año, 40 millones de personas en el mundo, entre ellas ocho millones de niños, se podrían beneficiar de los cuidados paliativos” de acuerdo al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Actualmente se pueden contabilizar en México muy pocos centros en los que se encuentre este tipo de servicio dirigido a pacientes que se encuentran en fases terminales de alguna enfermedad así como en aquellos que sufren enfermedades crónicas en las cuales los tratamientos no responden de la manera deseada por distintos factores que envuelven al paciente.
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud los cuidados paliativos son “los cuidados activos y totales que se brindan a los pacientes con enfermedad que no responde al tratamiento curativo, su objetivo es la de proporcionar calidad de vida, evitando el sufrimiento en el paciente y su familia”. Todo ello se logra gracias al trabajo conjunto de los servicios médicos y los familiares o la persona que esté a cargo del cuidado del paciente.  
Pero en ciertas circunstancias la sobreprotección que se le da al paciente hace que este pierda la autonomía sobre su padecimiento, no solo la familia, sino hasta los propios médicos se ven involucrados ya que ocultan “cosas” para evitar lastimar al paciente. Lo que causa que se entre en un círculo vicioso en el cual las mentiras van creciendo cada vez más y más, lo que crea confusión al mismo paciente y evita que se exprese de la manera en la que quisiera ya que no se le permite hablar de la muerte. 
Por ello se habla de una “Conspiración del silencio” en la cual el objetivo no es dañar, pero es lo que se termina sucediendo,  ya que el paciente se ve imposibilitado de tomar decisiones sobre su padecimiento así como ir asimilando el progreso de su enfermedad. El evitar la verdad no mejora el pronóstico, sino que evita que tome conciencia de su padecimiento y no se le permite realizar o decir lo que desea antes de que pierda las capacidades para realizar una acción o llegue la muerte. 
Es por ello de vital importancia fomentar la autonomía de cada uno de los pacientes así como siempre hablar con la verdad y no ocultar “cosas” solo para no lastimar, no por el hecho que el paciente se encuentre en fase terminal o no responda al tratamiento adecuadamente se le trate como un incompetente de tomar sus propias decisiones. Los cuidados paliativos son los que ofrecen al paciente no solo el apoyo para disminuir el sufrimiento físico sino también es un apoyo emocional, tanto al paciente como al cuidador debido a que este se encuentra bajo una carga de estrés constante. 




Referencias
  1. Nava A., La conspiración del silencio. México. [Internet]. (Consultado 3 Enero 2019). Disponible en: http://www.conacytprensa.mx/index.php/reportajes-especiales/25073-la-conspiracion-del-silencio
  2. González C., Méndez J., Romero J., Bustamante J.,Castro R., Jiménez M. Cuidados paliativos en México. Rev Med Hosp Gen Méx 2012;75(3):173-179


Comentarios

Entradas populares de este blog

A Cirugía robótica y telecirugía

Telemedicina y cirugía robótica en ginecología

Nefropatía asociada a mutación del gen MYH9