Cafeína: ¿Probable tratamiento para la obesidad?

Por: Alejandra Padilla

La cafeína es un compuesto químico encontrado en más de 60 especies de plantas. Sus principales fuentes son: el café, el cual contiene la mayor cantidad de cafeína (30-175mg/150ml); el té verde, blanco, rojo y negro (20-73mg/100ml); el cacao, comúnmente utilizado para hacer chocolate (5-20mg/100g); y plantas como el guaraná, el mate, la cola y el yoco (2-4%). También hay refrescos que contienen cafeína, los etiquetados “light” (15-35mg/180ml); bebidas energéticas (80mg/250ml); y medicamentos, en los cuales varía la concentración de cafeína dependiendo si están combinados con otros principios activos.

Un grupo de investigadores de la Universidad de Nottingham, Reino Unido, realizaron una investigación respecto a los efectos que tiene la cafeína sobre el tejido adiposo marrón, mejor conocido como “grasa parda”, y si estos efectos se asocian con la pérdida de peso y aumento del gasto calórico.

El tejido adiposo marrón, o “grasa parda”, se encarga de la regulación del metabolismo y de la termogénesis. Se encuentra en animales que hibernan y en el ser humano, siendo predominante en neonatos, lactantes y niños, sin embargo, el adulto también presenta pequeñas cantidades de este. Se ubica en región axilar, subescapular, interescapular, intercostal, cervical e inguinal. La principal causa de su coloración marrón es la gran cantidad de mitocondrias que poseen estos adipocitos sumado a su alta capacidad oxidativa, la cual es necesaria para la disipación de la energía. Este tejido se activa rápidamente por la exposición a clima frío y por la dieta, y tiene la capacidad de mejorar la homeostasis metabólica en adultos debido a la existencia de la Specific Uncoupling Protein 1 (UCP1), una proteína localizada en la membrana de la mitocondria. Existe una relación entre el Índice de Masa Corporal (IMC) y la cantidad de tejido adiposo marrón, teniendo que a menor tejido adiposo marrón mayor IMC.

Para realizar dicha investigación requirieron la participación de 9 voluntarios (4 hombres, 5 mujeres) con un IMC dentro de parámetros normales, que no hubieran hecho ejercicio ni hayan consumido cafeína, drogas o alcohol al menos durante 9 horas antes del estudio y con mínimo 2 horas de ayuno al momento de dicho estudio. A todos los participantes se les dió la misma cantidad de cafeína (Nescafe original 65mg/200ml de cafeína a 22°C) y agua natural a 22°C, en distintas ocasiones. Se les colocaron marcadores para piel termo-reflectivos en la región supraclavicular para que, después de que transcurrieran 30 minutos posteriores a la ingesta de cafeína, pudieran medir el incremento en la temperatura mediante equipo de imagenología (PET-TAC).
Asimismo, los investigadores cultivaron células mesenquimáticas de ratón, las indujeron a adipogénesis y les suplementaron cafeína. Posteriormente fueron observadas por métodos de inmunoquímica y análisis de microscopia electrónica de transmisión.

Los resultados mostraron que la cafeína promueve la expresión de la UCP1 en las células cultivadas de ratón. También se observó que la cafeína promueve la biogénesis mitocondrial, incrementa la glucólisis y la fosforilación oxidativa, lo cual indica mayor cantidad de células metabólicamente activas. Respecto a la monitorización de temperatura en los 9 pacientes, se pudo observar que la temperatura en la región supraclavicular aumentó significativamente cuando los sujetos ingirieron café, en comparación con la ingesta de agua caliente, lo cual comprueba el efecto termogénico inducido por la cafeína.

En conclusión, la cafeína aumenta la actividad del tejido adiposo marrón en adultos, se cree que es debido a que promueve la expresión de la UCP1 en la membrana mitocondrial, lo cual mejora el metabolismo de carbohidratos y lípidos; contribuye a la pérdida de peso, así como a la prevención de la diabetes.




Referencias:

  1.       Ksenija Velickovic, et al. Caffeine exposure induces browning features in adipose tissue in vitro and in vivo. Scientific reports. Junio 24, 2019.
  2.            University of Nottingham. Could coffee be the secret to fighting obesity?. ScienceDaily. Junio 24,2019. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

A Cirugía robótica y telecirugía

Telemedicina y cirugía robótica en ginecología

Nefropatía asociada a mutación del gen MYH9