Biomarcadores epigenéticos en cáncer
Por: Marco Antonio Quintero Campos
El manejo
clínico de los pacientes oncológicos ha pasado en los últimos años de una
estrategia de tratamiento empírico basada en el perfil clínico-patológico a
otra aproximación en la que se usa un sistema basado en biomarcadores que
definen el perfil molecular del tumor. Esta nueva orientación ha permitido
avanzar en los últimos años hacia una medicina personalizada de precisión que
ha cambiado los paradigmas de la oncología, permitiendo un diagnóstico más
rápido, preciso y una mejor elección del tratamiento.
Las
alteraciones epigenéticas se encuentran entre los biomarcadores que pueden
llegar a tener un mayor impacto clínico en el campo de la oncología de
precisión de los próximos años. Los biomarcadores epigenéticos son un área
prometedora de investigación que presenta la capacidad de proporcionar una gran
cantidad de información sobre el estado de la enfermedad tumoral. La reciente
implementación de nuevas tecnologías ómicas, como los sistemas de microarrays y
secuenciación masiva, está permitiendo el análisis de gran parte o la totalidad
del epigenoma, lo cual producirá grandes cantidades de datos que mejorarán
nuestra compresión del desarrollo y la progresión del tumor y permitirá la
identificación de un mayor número de biomarcadores epigenéticos con posibles
aplicaciones clínicas.
En los
últimos años la biopsia líquida ha emergido como una herramienta clínica de
gran importancia en el campo de la oncología. Entre el material tumoral
circulante que puede detectarse en los fluidos biológicos o biopsia líquida se
encuentran importantes componentes de la maquinaria epigenética, como la
metilación del ADN y los ARNs no codificantes. Estas alteraciones epigenéticas
tienen un gran potencial para convertirse en biomarcadores tumorales de rutina
clínica, pudiendo llegar a implementarse paneles de biomarcadores epigenéticos
no invasivos para el manejo clínico de los diferentes tipos de tumores tanto a
nivel diagnóstico, pronóstico como para la selección y evaluación de la terapia
más adecuada para cada paciente. De este modo, los biomarcadores epigenéticos,
analizados tanto en muestras tumorales como en biopsia líquida, constituyen uno
de los pilares importantes para alcanzar una oncología de precisión con enormes
beneficios para los pacientes.
Referencias.
1. Díaz-Lagares. Genética Médica y
Genómica. 2018 [Consultado 14/07/19]; 31(39). Disponible en https://revistageneticamedica.com
Comentarios
Publicar un comentario