Astrocitos desechan información irrelevante
Por: Viridiana Medina
La palabra astrocito significa “célula en forma de estrella”. Este nombre, acuñado por Michael von Lenhossek en 1891, se basa en su morfología. Los astrocitos regulan la homeostasis del cerebro, al proveer energía y sustratos para la neurotransmisión, y participan activamente en la fisiología de la sinapsis. 1
La palabra astrocito significa “célula en forma de estrella”. Este nombre, acuñado por Michael von Lenhossek en 1891, se basa en su morfología. Los astrocitos regulan la homeostasis del cerebro, al proveer energía y sustratos para la neurotransmisión, y participan activamente en la fisiología de la sinapsis. 1
Una de las propiedades más singulares del cerebro es su plasticidad. Cuando recibimos nueva información que queremos retener, en forma de memoria, las neuronas que transmiten esta información refuerzan sus conexiones, llamadas sinapsis. Gracias a esta forma de plasticidad sináptica, somos capaces de aprender y memorizar. Sin embargo, las conexiones sinápticas también pueden debilitarse. 2
"“Es necesario borrar información que ya no es relevante y reemplazarla por nuevos acontecimientos o situaciones."explica el investigador Jose A. Esteban, del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa. 2
Para llevar a cabo este estudio, los investigadores combinaron avanzadas técnicas experimentales de electrofisiología, optogenética, microscopía y comportamiento animal. Los resultados demuestran que para debilitar las sinapsis y eliminar así información irrelevante, las neuronas primero activan señales en los astrocitos que desencadena un proceso en el que está implicada la proteína p38α MAPK.
Durante los experimentos, cuando se eliminó el gen codificador de la p38α MAPK exclusivamente en los astrocitos, y no en las neuronas, del hipocampo, se produjo un aumento en la retención de memoria a largo plazo en los ratones. De esta forma, se acepta el concepto de que los astrocitos desempeñan un papel importante en el almacenamiento y la eliminación de información en el cerebro.
"En los últimos años se ha demostrado que las células de glía, a las que se atribuía la función de sostener y alimentar a las neuronas, también participan en la comunicación sináptica. En este estudio hemos visto que un tipo de células de glía, los astrocitos, actúan como intermediarios en la comunicación entre las neuronas, para producir la depresión sináptica”, añade la investigadora Marta Navarrete, del Instituto Cajal. 2
Concluyendo que los astrocitos de la glía son los responsables de debilitar las sinapsis entre las neuronas del hipocampo, la región del cerebro implicada en procesos de memoria.
Referencias
- Reyes D, Bulavina L, Pivneva T. La glía, el pegamento de las ideas. Ciencia. 2014; (65): 12-18
- Navarrete M, Cuartero M, Palenzuela R, Draffin J, Konomi A, Serra I, Colié S, Castaño S, Hasan M, Nebreda A, Esteban J. Astrocytic p38α MAPK drives NMDA receptor-dependent long-term depression and modulates long-term memory. Nature Communications. 2019; 10:1-15

Comentarios
Publicar un comentario